Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite mas info darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un proceso básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.